Escuelas Nadaà y Rocio Rochet Copyright 2012

Dejanos tu mensaje sobre la pagina en el libro de visitas!!!

 

 LA DANZA DEL NACIMIENTO 

“... en Asia, donde la danza mantiene su pureza original, representa la maternidad, el misterio de la concepción, el sufrimiento y la alegría que acompañan la entrada de una alma nueva a este mundo.”
Armen Ohanian
Si bien esta danza no está presente en todos los países árabe, en donde se la puede encontrar es sin duda una de las más maravillosas. Ninguna otra expresa tan intensamente la fuerza y el anhelo de una mujer por la vida.
A lo largo del embarazo la danza del vientre juega un papel muy importante. En su esencia es la danza de la vida y de la fertilidad, entonces fortalece el cuerpo de una mujer ayudándola para la concepción y también para estar más relajada en el momento del parto.
Tanto el embarazo como el parto son procesos naturales y le brindan a la madre un conocimiento más profundo de su cuerpo y le da más confianza en sus habilidades.
Para poder comprender este ritual debe ser presentado de manera holística, así uno logra interiorizarse con la actitud que tienen las mujeres y la sociedad árabe con respecto a esta etapa de la vida.
 
El embarazo
Cuando una mujer anuncia que está embarazada es tratada de manera muy especial. Se cree que ningún pedido de ella puede ser rechazado. Por ejemplo, si los vecinos saben que una mujer embarazada vive cerca, cada vez que cocinan le llevan un poco de la comida para que ella no se antoje con el aroma y no pueda satisfacer su apetito.
Pero como ellos se pueden olvidar, algunas mujeres tienen siempre en su casa una mezcla de cebollas y ajo rehogados en aceite de oliva, aceite de sésamo y manteca, que huele y se frota en el ombligo para sacarle los antojos. También en la familia de la mujer tratan de cumplir con todos sus pedidos, ya que el mal humor de la futura madre puede afectar física y psicológicamente al bebe. Entonces esta deja de realizar sus tareas habituales, sobre todo las que requieran ponerse en cuclillas o hacer mucha fuerza con la espalda y arrancar plantas o matar animales. Se cree que una embarazada no puede terminar con ninguna vida porque puede afectar la que está dentro de ella.
 
Dar a luz
En los países árabes antes los partos se llevaban a cabo en los hospitales y era una tarea de mujeres lo que en partes todavía se mantiene.
Cuando llega el momento, los hombres deben abandonar la casa para encargarse del futuro padre y las otras mujeres, vecinas y familiares, se encuentran para formar parte de la ceremonia. Las mujeres embarazadas no pueden participar, por miedo que tengan contracciones prematuras, pero las que quieren quedar embarazadas por si esto de alguna manera las ayuda.
La presencia de la madre de la embarazada es muy importante, ya que de cierta manera le recuerda a su hija que ella pasó por lo mismo. Si ésta no se presenta es considerado una mala señal.
Antes de entrar al cuarto (previamente preparado) donde se va a realizar la ceremonia, todas se deban lavar, al igual que lo hacen para rezar, para lograr una pureza espiritual y física. Si se participa de una ceremonia sagrada en un estado de impureza se puede alterar su curso.
Poder participar del ritual es considerado una bendición, por que se cree que en el momento del nacimiento las puertas del cielo se abren sobre la habitación y está llena de ángeles, lo que implica que sus plegarias llegan directo al cielo y por lo tanto serán escuchadas.
Las mujeres mayores recitan textos sagrados para ayudar a la futura madre a relajarse y también rezan por su protección. Generalmente una de ellas es la partera. Muchas mujeres prefieren que ella ya haya llegado a la menopausia por que se dice que la espiritualidad de una mujer se eleva cuando llega a esta etapa. La principal tarea de la partera es controlar que no se interrumpa el profundo estado entre la vida y la muerte en que se encuentra la embarazada y cuidar de ella y su bebe. La mayoría de las parteras llevan medicinas caseras para aliviar los dolores del parto.
Cuando los intervalos entre las contracciones se acortan – contracciones en árabe se dicen talaq, literalmente significan “ estar abierto, estar libre”- se traen dos piedras y un puñado de tierra. Este último se esparce en frente de la mujer que va a dar a luz, para que absorba la sangre y la devuelva a la tierra; una de las piedras es para ella y la otra para la partera. En cuanto es posible se hace un agujero en el piso para poner al recién nacido, sino se utiliza un plato hondo envuelto en toallas.
Cuando el momento se aproxima las mujeres forman un circulo alrededor de la embarazada y cantan con voces muy suaves acompañadas de ondulaciones de vientre. Estos movimientos suaves también se intercalan con contracciones de la pelvis. Así la futura mama puede entrar en un estado de transe en el que logra lidiar con el dolor y transformarlo en fuerza para poder confiar en la sabiduría de su cuerpo y dejarse llevar.
 Ella también realiza círculos de cintura y pequeñas vibraciones para aliviar el dolor.
Si hay complicaciones en el parto cuatro mujeres se levantan y toman cada una los extremos de una toalla. La mujer dando a luz se recuesta sobre esta y la ayudan a girar y sacudirse hasta que el bebe encuentre su posición.
Cuando llegan las ultimas contracciones la mujer elige en que posición colocarse, si de cuclillas al borde de la piedra o sobre el agujero. El niño o niña es recibido por la partera y colocado en el agujero.
Después del parto
Luego del parto se espera a la placenta, si ésta tarda en salir se ata un hilo en el cordón umbilical y se empuja hasta sacarla. Otra posibilidad es que la partera envuelva su cabeza en toallas y haga presión sobre la panza de la madre hasta que salga.
Generalmente se refiere a la placenta como hermana y la partera le habla cariñosamente. Luego de pasar la noche junto al recién nacido, es enterrada junto con la tierra que había sido desparramada enfrente de la madre.
Cuando el bebe nace en una familia musulmana, la partera antes de entregarlo a la madre la susurra al oído la creencia islámica por primera vez: “no hay otro dios que Allah y Mohammed es le mensajero”.
Dos semanas siguientes al parto la partera visita a la madre todos los días, después sus visitas se vuelven menos frecuentes hasta el día número cuarenta.
Bienvenido a nuestro mundo: La celebración Tulú
Hasta cuarenta días después del parto se cree que la mujer sigue en peligro porque todavía su cuerpo no volvió a su estado natural y surge sangrado, entonces las mujeres más cercanas la ayudan con sus tareas. En esta periodo es llamada Nafos que significa suspiro, respiración.
Después de esta etapa puede reasumir sus tareas, tener relaciones sexuales y asistir a las plegarias.
Entonces, que este día comience con una ceremonia de limpieza.
También en muchos países se realiza una ceremonia para el bebe y solo entonces se lo llama por su nombre. Esta celebración es llamada Tulú que significa “salir, ser libre”.
Más en particular, los beduinos acostumbran en esa ceremonia, colocar al pequeño en las piernas de una beduina reconocida por su nobleza. Atrás de ella se paran varios hombres con sus hijos, vecinos o hermanos para representar prosperidad y fuerza. Si es un niño es bendecido por la mujer y si es niña se la nombra.
Un varón es nombrado por un abuelo o por un hombre muy respetado. Una espada y un camello (en la actualidad, un auto lujoso) se traen cerca del bebe para simbolizar coraje, las riquezas y la fuerza que ha de llegarle con le tiempo. Antes de separarse todos comen y beben juntos.

Rocio Rochet (Profesora de la Escuela de Danzas Árabes NADAÁ)

HORARIOS DE CARMELO, URUGUAY
Principiantes Niñas (hasta 11 años) Sabados de 12 a 13 hs.
Principiantes Nivel 1 Adolescentes y adultas sabados de 13 a 15 hs. y de 19 hs. a 21 hs.
Principiantes Nivel 2 sabados de 15 a 17 hs.
HORARIOS DE N. PALMIRA, URUGUAY tel.:099517686
Principiantes Niñas (hasta 11 años) jueves de 18 a 19 hs.
Principiantes Adolescentes y adultas jueves de 19 a 21 hs.
HORARIOS DE COLONIA, URUGUAY tel.:099517686
Principiantes Niñas (hasta 11 años) viernes de 17.30 a 18.30 hs.
Principiantes Adolescentes y adultas viernes de 18.30 a 20.30 hs. y viernes de 10 a 12 hs.
HORARIOS DE CONCHILLAS, URUGUAY tel.:099517686
Prinicipiantes Niñas (hasta 11 años) viernes de 20 a 21 hs.
Principiantes Adolescentes y adultas viernes de 21 a 22.30 hs.
HORARIOS DE ARGENTINA tel.:4723.1390
Principiantes Nivel 1 lunes, martes y miercoles de 18 a 19 hs.
Principiantes Nivel 2 lunes, martes y miercoles de 19 a 20 hs.
Intermedio lunes, martes y miercoles de 20 a 21 hs.
Avanzado lunes, martes y miercoles de 21 a 22 hs.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis